sábado, 27 de octubre de 2012

Percusiones

Los instrumentos de percusión son aquellos que producen sonido cuando son excitados por percusión directa o indirecta; los instrumentos de cuerda percutida que pertenecen en realidad a esta categoría, no se estudian dentro de ella, pues sus características y posibilidades musicales son muy diferentes.
La percusión se efectúa de maneras muy diversas mediante varillas metálicas, mediante baquetas, golpeando un cuerpo sonoro contra otro, indirectamente mediante un teclado, etc.
En líneas generales, puede decirse que la función musical de los instrumentos de percusión es rítmica.

http://www.ehu.es/acustica/espanol/musica/inpees/inpees1.gif

Entre los instrumentos idiófonos citaremos aquí los siguientes:
Armónica de cristal - Celesta - Platillos - Cabasa - Crótalos - Sonajas - Cajas chinas - Glockenspiel - Templeblocks - Campanas tubulares Güiro - Triángulo - Cascabeles - Maracas - Vibráfono - Castañuelas - Marimba - Xilófono.

Entre los instrumentos membranófonos citaremos los siguientes:
Bombo - Congas - Timbales - Bongos - Pandereta - Timbaletas - Caja - Tambor militar - Tom-tom.

   Bongos   Congos y Tumbadoras

Bombo Djemes Timbales


Afuche
Tambores  


Musica Clasica


El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary  en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.
Período clásico (1750-1820)

 La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la antigua Grecia, la música de la antigua Roma  y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano ). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía , así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova  y la evolución de la notación musical , además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios.
Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de música de cámara  pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales. Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo «sublime» en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller  "Oda a la Alegría" en la Novena sonfonía  de Beethoven , que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió Leonard Bernstein  para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo.

Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterados de tal manera que la mente del oyente, conscientemente o no, compara las diferentes versiones.


Compositores

 
  •  Mateo Albéniz      
  • Thomas Augustine Arne
  • Carl Philipp Emanuel Bach
  • Ludwig van Beethoven
  • Franz Benda
  • Jiří Antonín Benda
  • Anna Bon di Venezia
  • Luigi Boccherini
  • Johann Christian Cannabich
  • Luigi Cherubini
  • Muzio Clementi
  • William Crotch
  • Bernhard Henrik Crusell
  • Franz Danzi
  • Antoine Dard
  • Karl Ditters von Dittersdorf
  • Georg Druschetzky
  • Simon Le Duc
  • Johann Carl Christian Fischer
  • Domenico Gallo
  • Pierre Gaviniès
  • Matthias van den Gheyn
  • Christoph Willibald Gluck
  • Joseph Haydn
  • Michael Haydn
  • Richard Jones
  • François Krafft
  • Guillaume-Gommaire Kennis
  • Blas de Laserna
  • Jean-Xavier Lefèvre
  • Andrea Luchesi
  • Pierre Van Maldere
  • Johann Melchior Molter
  • Franz Xavier Mozart
  • Leopold Mozart
  • Wolfgang Amadeus Mozart
  • Pietro Nardini
  • James Nares
  • Johann Joachim Quantz
  • Stefano Pavesi
  • Dieudonné-Pascal Pieltain
  • Giovanni Punto
  • Geneviève Ravissa
  • Antoine Reicha
  • François-Xavier Richter
  • Jean Jacques Robson
  • Aemilian Rosengart
  • Antonio Salieri
  • Antonio Soler
  • Johannes Matthias Sperger
  • Johann Stamitz
  • Karl Stamitz
  • Franz Xaver Süßmayr
  • Chevalier de Saint-Georges
  • François-Joseph de Trazegnies
  • Giovanni Battista Viotti
  • Georg Christoph Wagenseil





















Instrumentos Metales



Los instrumentos de viento-metal son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (generalmente latón), que puede estar doblado o recto, una boquilla y una campana en el extremo opuesto a la boquilla.

El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire. La posición de los labios es fundamental a la hora de ejecutar una nota. Cuando la columna de aire atraviesa el tubo, produce una serie de notas llamada "serie de armónicos naturales". Se pueden obtener otras notas utilizando válvulas, pistones o varas deslizantes dependiendo del tipo de instrumento con el instrumento. El sonido de los instrumentos de metal puede alterarse introduciendo en la campana un mecanismo conocido como sordina.

Instrumentos Viento-Metal

Son los siguientes:

  • Trompeta
  • Trompa
  • Trombón
  • Bombardino
  • Tuba 
  • Fliscornio 



Fliscornio 

 
Bombardino

Un instrumento de METAL tiene tres características básicas:
  1. Un tubo largo que puede estar doblado de varias formas.
  1. Una boquilla en forma de copa, que se acopla a uno de los extremos del tubo.
  1. En el otro extremo del tubo, un ensanchamiento en forma de campana.
     

Musica Barroca

La musica barroca inicia en el año de 1600 (es cuando nace la ópera), y termina no la muerte de J. S. Bach en 1750.

La palabra barroco es un termino despectivo que significa "perla irregular" o "joya falsa".
El barroco es con muchos adornos en todo tipo de artes, tambien tiene movimiento, contraste.
  • En la pintura de la epóca barroca alcanza la perfección Velázquez consigue pintar el aire en movimiento.
  • En la arquitenctura se abandonan las lineas rectas, triunfando las lineas curvas.
  • En las esculturas se busca el movimiento y se continua con la temática  religiosa.

                            Los instrumentos en el barroco

Apartir de 1600 la música instrumental iguala por primera vez su importancia con la vocal.
Varios de los intrumentos del Renacimientos dejaron de usarse, pero se perfeccionaron. Los nuevos de la familia del violín , el clavicémbalo (clave), el oboe, el fargot (bajón) y el timbal.

  Clavecín


          Compositores de la epóca barroca 

  • Alemania: Bach Telemann
  • Inglaterra: Purcell Haendel
  • Italia: Vivaldi, Pergolesi
  • Francia: Rameau, Lully

Instrumentos de Madera

Un instrumento de madera es básicamente un tubo en el cual vibra una columna de aire. A menos longitud de tubo, más corta la columna de aire vibrante, más altas las notas. Contrariamente, cuando más largo es el tubo, más larga la columna de aire vibrante y, por tanto, las notas serán más bajas.
El término Madera se aplica a todos estos instrumentos, a pesar de que algunos están hechos de metal y otros materiales tales como plástico, ébano, cuerno y marfil. El nombre les fue dado a la mayoría de estos instrumentos cuando eran fabricados de madera. A medida que aparecieron, fueron incorporándose gradualmente, nuevos materiales a la fabricación de estos instrumentos.
Todos los instrumentos de madera tienen una serie de agujeros taladrados a lo largo del tubo. La flauta dulce es uno de los ejemplos más elementales. Sin embargo, debido a la longitud de los instrumentos orquestales de madera, muchos de estos agujeros no podían ser alcanzados por los dedos de los intérpretes, así, en un largo período de tiempo, se fueron introduciendo una serie de mecanismos a base de teclas y llaves. A medida que la música que debían interpretar estos instrumentos se hizo más dificil muchos de éstos fueron desarrollados en este sentido.
 

 La variable anchura de los agujeros. Esto permite que el instrumento sea afinado con exactitud


Por la vibración de una columna de aire sin cuerdas, sin membranas y no vibra por si mismo.
Son tubos abiertos, instrumentos melódicos , se accionan mediante de llaves o platos, tienen varios tamaños según el sonido, cuando mas pequeño es el instrumentos es, suena mas pequeño.

sábado, 20 de octubre de 2012

Musica medieval

La música medieval es uno de los temas más apasionantes que la cultura en la Edad Media nos brinda,
la música desaparece en el momento de desarrollarse y la única forma de hacerla pervivir es mediante una notación musical que en la Edad Media o no se empleaba o se hacía de manera muy pobre en información, insuficiente en la mayoría de los casos para una reproducción fiel.

En los primeros tiempos, la música medieval recibe dos influencias palpables:
  • Influencia hebrea. Se recoge el modo hebreo de cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto.
  • Influencia grecorromana. Del mundo clásico se hereda la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música expresada por Platón.
     

Canto Gregoriano
La música eclesiástica de los primeros siglos medievales está al servicio del texto litúrgico de los oficios religiosos.
Pero el caso es que no existía una sola liturgia unificada. De hecho, con la expansión del Cristianismo a partir del siglo IV, se desarrollan diferentes liturgias regionales independientes de Roma:
  • Liturgia Ambrosiana o Milanesa
  • Liturgia hispanovisigoda o Mozárabe
  • Liturgia Galicana,
  • Céltica (irlando-británica)
  • Liturgia Romana
  • En Oriente (la Bizantina/la Siria).
Ante esta diversidad, la Iglesia ve la necesidad de unificar la liturgia, es decir, de establecer un conjunto de signos y palabras que formen parte de sus celebraciones, especialmente en la Misa, y que sean comunes para todos los fieles. De este modo, en el siglo VII, el Papa Gregorio I el Magno recopila y organiza una serie de cantos romanos que establece como los obligatorios de la liturgia unificada cristiana.
 No será hasta tiempos de Carlomagno cuando se establece como obligatorio en el imperio carolingio el rito romano, muy influido, eso sí, por tradiciones francogermánicas propias. La relación entre los monasterios benedictinos de la Orden de Cluny y el papado impulsan esta liturgia franco-romana y el canto gregoriano por toda Europa.


El Gregoriano tiene una serie de elementos formales que se pueden resumir en:
  • Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos.
  • El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y que huye de cuanto puede ser excitante y machacón.
  • Se persigue una exaltación estético espiritual de acercamiento a Dios gracias a su concentración, solemnidad, sobriedad y sencillez.
  • Es monódico, es decir, emplea melodías al unísono. Se canta a capella, sin instrumentos musicales.
  • Es el canto latino de la Iglesia, es decir, se canta en latín.
  • Es una música ligada a un texto (en concreto, un texto exclusivamente religioso) y que no tiene sentido sin él.
     
     
    Canto Mozárabe
    Hasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones culturales más apasionantes de la música medieval. Hunde sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la liturgia judaica.
    Miniatura del Antifonario de la catedral de León
    Lamentablemente no es posible su transcripción por su notación neumática que no expresa la altura exacta de los sonidos.
    Del repertorio musical hispanovisigodo o mozárabe se conservan 45 códices, escritos fundamentalmente entre los siglos X y XI. Especial importancia tiene el famoso Antifonario de la catedral de León.
    Miniatura del Antifonario de la catedral de León
    A pesar de lo antedicho, que no es posible reproducir con exactitud el canto mozárabe por su tipo de notación, se sabe que fue más adornado que el canto gregoriano y que se cantaban más piezas.

Instrumentos de cuerda



Los instrumentos de cuerda se pueden dividir en tres grupos, de acuerdo con la forma de producir la vibración:
 Cuerdas frotadas: las cuerdas se ponen en vibración al ser frotadas con un arco, que es una varilla de madera flexible y ligeramente curva, con crines de un extremo a otro cuya tensión puede regularse. Las cuerdas están dispuestas sobre una caja de resonancia provista de orificios.








 Cuerdas pulsadas, en estas cuerdas, la vibración se obtiene mediante la pulsación de la cuerda.
 Se puede citar el arpa, formada por una serie de cuerdas de distinta longitud, tensadas sobre un bastidor de forma triangular, cuyo lado inferior es la caja de resonancia. El clavicémbalo, que es un instrumento de tecla cuyas cuerdas se pulsan por púas mediante un mecanismo que se acciona por un teclado. La cítara y el clavecín, que tienen las cuerdas alojadas en caja de madera, y finalmente la guitarra y el laúd, que tienen las cuerdas tendidas sobre la caja de resonancia. Es decir los instrumentos que forman este segundo grupo son: el arpa, al clavicémbalo, la cítara, el clavecín, la guitarra acústica y el laúd.



 Clavecin.





























 Guitarra


 Laúd
  Laúd

 Cuerdas percutidas, en este grupo se logra la vibración al golpearlas mediante pequeños martillos. Las cuerdas se encuentran encerradas en una caja de madera, que se comporta como una caja resonante.
A este grupo pertenecen el piano y el clavicordio, en los que la percusión se efectúa mediante las teclas, mientras que en el címbalo, perteneciente también a este grupo, la percusión es directa.
Los instrumentos musicales de este grupo son: el címbalo, el clavicordio, el piano de cola y de pared.

  Címbalo

Clavicordio

  Piano de cola

Piano de pared o vertical


Las cuerdas frotadas

En este grupo el violín, viola, violonchelo, contrabajo y sus predecesores. Entre estos tenemos el rebad, rabel, quintón y otros muchos. Se necesitaron siglos para que el desarrollo de los instrumentos de cuerdas frotadas culminara en la obra de arte lograda por Stradivarius. Los siglos anteriores a dicho logro, fueron de experimentación, desarrollo y evolución. Una de las formas más primitivas de estos instrumentos.

Posiciones

 

Canto gregoriano




Es REZAR- CANTANTO ó CANTAR REZANDO.
Se atribuye el origen al papa SAN GREGORIO MAGNO , siendo una evolucion del canto GRECORROMANO con influencias de canto galicano, a este canto tambien se le llama canto LLANO y debe entenderse, pero el papa San Gregorio Magno no lo invento ya estaba desde antes, pero este guia catolico lo difunde y lo desarrolla dandole su nombre a este canto ancestral.
 La leyenda que el Papa dictaba los cantos gregorianos inspirado por el Espíritu Santo. Pero en realidad este Papa no tiene nada que ver con el origen de la liturgia gregoriana, ya que ésta es muy anterior al nacimiento de dicho Papa.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto.