sábado, 1 de diciembre de 2012

La música en México de 1920 a 1940

La historia de la música mexicana de concierto ha transitado por varios periodos, corrientes estéticas y estilos musicales a lo largo del siglo XX. Empezó con un periodo romántico entre 1900 y 1920, y continuó con un periodo de afirmación nacionalista (1920-1950), ambos matizados por la presencia de otras corrientes musicales simultáneas; durante la segunda mitad del siglo confluyeron diversas tendencias experimentales y de vanguardia (a partir de 1960).

La producción de los compositores mexicanos del siglo XX es la más abundante de nuestra historia musical, y muestra un abanico muy amplio de prácticas musicales, propuestas estéticas y recursos composicionales. Para resumir la diversidad y la pluralidad de la música mexicana de concierto durante el siglo XX es conveniente referirse a tres periodos históricos (1870-1910, 1910-1960 y 1960-2000).

Eclecticismo: 1910-1960

Si algo caracteriza a la música mexicana de concierto durante las primeras seis décadas del siglo XX es el eclecticismo, entendido como la búsqueda de soluciones intermedias más allá de posturas extremas o hacia una sola dirección estética. El eclecticismo musical fue el punto de confluencia de diversos estilos y tendencias usados por los compositores mexicanos, aquellos que cultivaron más de un estilo musical o corriente estética durante su trayectoria creativa. Además, muchos compositores buscaron un estilo musical propio a través de la hibridación o mezcla estilística, a partir de las diversas corrientes estéticas que asimilaron de la música europea y americana.
En este periodo se aprecia que la mayoría de los compositores mexicanos siguieron un camino ecléctico, el cual les permitió aproximarse a varios estilos combinando elementos musicales nacionales o de otras corrientes. Las principales tendencias cultivadas durante el periodo 1910-1960 fueron, además de la nacionalista, la posromántica o neorromántica, la impresionista, la expresionista y la neoclásica, amén de otras excepcionales, como el llamado microtonalismo.
Durante la primera mitad del siglo XX la música y las artes no fueron ajenas a la gran influencia ejercida por el nacionalismo, fuerza ideológica que ayudó a la consolidación política y social de los países latinoamericanos en la búsqueda de una identidad cultural propia. Si bien el nacionalismo musical disminuyó su importancia en Europa hacia 1930, en América Latina continuó como una corriente importante hasta más allá de 1950. El México posrevolucionario favoreció el desarrollo del nacionalismo musical a partir de la política cultural aplicada por el Estado mexicano en todas las artes. Ancladas en la estética nacionalista, las instituciones culturales y educativas oficiales apoyaron la obra de artistas y compositores, y propiciaron la consolidación de una infraestructura musical moderna basada en la enseñanza y la divulgación.

Desde la época de José Vasconcelos, en la que se planteaba la necesidad de que todas las escuelas primarias contarán con profesores de música, a fin de que la música estuviera vinculada firmemente a la educación general, se han hecho planteamientos tendientes a lograr este objetivo.  
En 1922 se creó la Dirección de Cultura Estética que tenía, entre sus funciones, la de atender la educación musical desde el nivel del jardín de niños, las primarias, la escuela normal para maestros, los centros de orfeón y la participación en festivales y actividades de difusión musical.
En 1924, “La SEP reduce en un 50% el profesorado y personal administrativo de la Dirección, con lo cual se cambia el nombre por el de Dirección Técnica de Solfeo y Orfeones. Se clausuraron 6 Centros de Orfeones de los 20 existentes, y de las 100 plazas para acompañantes de piano se aprobaron únicamente20.”
Por otra parte se planteó la necesidad de crear un buen programa de solfeo y canto coral para que los alumnos, al terminar su enseñanza elemental, tuvieran nociones artísticas. Encontramos, sin embargo, en esta época que sólo el 1% de los alumnos que termina el 6º grado de primaria se dedicaron a alguna carrera artística.
En 1925, se implantó el libro “Solfeo Especial para las Escuelas Normales y Primarias Superiores”, del maestro Miguel Castillo Marín, fungiendo como director del área  Joaquín Beristán. También se creó la “Metodología del Solfeo” de Fernando González de la Peña, que es usado durante muchos años.
Para el año de 1972 “se atienden 136 Escuelas Nocturnas y se cuenta con 70 Profesores urbanos y 15 foráneos; 8 de orquesta típica y 18 de orfeón popular. En las clases de solfeo y canto coral se atiende a 23,400 niños y 25,780 niñas; en los Centros de Orfeón, a 4,000 obreros “. Se menciona que en esta época existió colaboración por parte de músicos profesionales dada la carencia de profesorado.
Entre las actividades extraescolares más frecuentemente citadas en esta época hallamos la participación en festivales populares al aire libre y en espectáculos populares en barrios marginados. Las fiestas escolares en los cines también cuentan con la cooperación de la Dirección.


Música nacionalista

El siglo XIX reacciona contra la unidad de ideas y estilos dictada por el neoclasicismo francés durante el siglo XVIII a la que cada pueblo opone la reafirmación y estima de sus propios valores nacionales. Las tradiciones nacionales, regionales e incluso locales, las leyendas, sagas y romances, los folklores (canciones y danzas), etc. se convierten en la cantera de la que el artista extraerá los elementos primarios de su arte.
El liderazgo musical hasta mediados del siglo XIX había sido ejercido por las grandes potencias de Francia, Italia, Alemania y Austria. Los demás países, con la excepción de algunos destellos en España e Inglaterra, no habían tenido la oportunidad de desarrollar un arte propio. Su vida musical, si existe, se reduce a importar ópera italiana y sinfonismo alemán.
En el siglo XIX diversos países de la periferia europea1, tomando conciencia de sus propios valores nacionales y tratando de liberarse de toda influencia cultural extranjera (especialmente del sinfonismo alemán y de la ópera italiana) tratarán de basar sus expresiones musicales en sus propios folklores. Los compositores nacionalistas harán una música basada los ritmos de sus danzas populares, en los rasgos modales de sus canciones, en las peculiaridades armónicas y aún en los instrumentos musicales típicos nacionales.2 En el caso de la ópera extraerán los argumentos de sus historias y leyendas tradicionales. La consecuencia más importante fue la ampliación del lenguaje musical centroeuropeo: nuevas organizaciones melódicas que rompieron definitivamente la hegemonía del sistema tonal bimodal con la recuperación de escalas modales, nuevas posibilidades rítmicas, nuevos timbres y colores, armonías más salvajes y primitivas, etc.
El nacionalismo cuaja plenamente a mediados de siglo. A partir de aquí será posible distinguir dos periodos nacionalistas claramente diferenciados:
El primero se desarrolla la segunda mitad del siglo XIX y tendrá características plenamente románticas. Casi todas las obras maestras el nacionalismo las crearon compositores formados en la tradición centroeuropea y con formas musicales clásicas y/o románticas bien experimentadas. El segundo periodo se da en el siglo XX y tendrá dos ramas: una que continuará el primer nacionalismo por razones de estética oficial (Rusia) y otra que tratará de renovar el lenguaje musical extrayendo los elementos renovadores de las esencias últimas de la música nacional (Falla en España y Bela Bartok en Hungría).

La música de la camara

En la música de cámara cada parte es ejecutada por un músico diferente; en la música orquestal , pero por el contrario existen grupos de músicos que ejecutan la misma parte todos los primeros violines, todos los segundos violines, así como las violas y los violicellos y los contrabajos. Muchos solistas disgrutan al tocar música de camara. Generalmente no existe un director visible, pero si un m´sico que los direje a todos y hacia el cual se dirigen las miradas, en el caso de un cuarteto de cuerdas es el primer violin. Aunque el repertorio no sea adecuado para principiantes, hay piezas que se encuentran dentro del rango de capacidades técnicas y artísticas de los amateurs más preparados. 

 Se llama Música de Cámara a aquélla que se interpreta con "pocos" instrumentos, otra vez nos encontramos con una definición un tanto subjetiva, pues uno se pregunta ¿Cuántos son pocos? La respuesta es que desde uno hasta menos de los necesarios para interpretar una sinfonía. Aunque como vimos hay sinfonías que requieren de relativamente pocos instrumentos, es decir, las primeras sinfonías de Haydn o de Mozart, e inclusive de Schubert.
  


En música, un cuarteto es un conjunto musical formado de 4 instrumentos. Puede consistir en un violín, un clarinete, un piano y una guitarra; en dos flautas y dos oboes; en una flauta, un oboe, un clarinete y un fagote, etc.

El cuarteto más usado es el cuarteto de cuerdas, que consiste en 2 violines, una viola y un violonchelo. Esta forma de cuarteto fue inventada por Haydn, compositor clásico; él escribió numerosas obras para cuarteto de cuerdas. También Mozart y Beethoven escribieron muchos cuartetos de cuerdas.


Por lo general una pieza para cuarteto de cuerdas está escrita en 4 movimientos: allegro, andante, adagio, y rondó o minueto. 


 Se llama cuarteto de cuerdas a la siguiente combinación: dos violines, una viola y un violonchelo. De alguna manera esta combinación es una imagen de las voces humanas, es decir, una soprano, una mezzosoprano, un tenor y un barítono.

Vamos a escuchar un ejemplo de un cuarteto de cuerdas de Haydn. Haydn empleó en sus cuartetos la misma estructura que en sus sinfonías, y esto lo imitaron los compositores posteriores a Haydn, aunque por supuesto hay algunas excepciones.


Haydn Quartet 20/4 I

Haydn Quartet 20/4 II
Haydn Quartet 20/4 III
Haydn Quartet 20/4 IV

Sería interesante escuchar un cuarteo de Mozart, pues aunque el estilo es el mismo, el carácter dramático de los últimos cuartetos de Mozart es distinto al carácter de los cuartetos de Haydn; desgraciadamente no encontré en Internet ninguno, pero recomiendo al lector en particular el no. 15, en re mayor K. 499 


 

 

Música en el periodo impresionista


El Impresionismo
Movimiento artístico denominado así por el famoso cuadro Impression, soleil levant de Claude Monet, exhibido en París en 1874; defiende el arte influenciado por la impresión del ambiente o atmósfera, así expresa su primer exponente:
En música, no podemos hablar con propiedad de un impresionismo. Cuando usamos este denominativo nos referimos más bien a la transición del Romanticismo hacia nuevos caminos expresivos, esto es lo que se ha llamado el Impresionismo Musical, y se inicia con la obra del pianista y compositor francés:
CLAUDE ACHILLE DEBUSSY (1862-1918) francés, nacido en Saint-Germain-en-Laye, y fallecido en París; uno de los últimos románticos y el primero de los modernistas llamados impresionistas. Se nos presenta como un No-conformista y también, como un organizador. Entre sus obras mencionamos Preludios, Estudios, Estampas para piano, cuarteto, obras orquestales: Prelude à l´ après-midi d´un Faune, Iberia, La Mer, la ópera en cinco actos Pelléas et Mélisande (1902), en la cual transfiere la tragedia lírica típicamente parisina al teatro estático del simbolismo. Compuso además, Nocturnos (Nubes, Fiesta, Sirenas), Estudios, obras vocales, etc.
Marca con su obra, el inicio de una nueva estética musical y la apertura hacia las modernas tendencias de composición musical. Nuevos conceptos armónicos dan a la música un giro muy opuesto a toda la tradición musical precedente.
La música de Debussy despierta asociaciones y explora profundas regiones de la conciencia que eran inaccesibles a los compositores del período cumbre del Romanticismo.
Otros grandes maestros del llamado Impresionismo Musical fueron, los también franceses:
ERIK SATIE (1866-1925), quien desde sus primeras obras se muestra inmune al romanticismo wagneriano. En su obra está muy clara su relación con formas antiguas, con los modos griegos y eclesiásticos. Así mismo, muestra gran predilección por la música popular y por la moderna música americana de baile, lo cual testimonia con sus obras: Ragtime du Paquebot y su ballet Parade; así como su colección de piezas para piano: Nouvelles pièces froides (1906-10), Six pièces de la période 1906-13, Trois Gymnopédies, etc.
Él mismo se expresa:…Los músicos han sido elegidos para captar toda la magia del día o la noche, la tierra o el cielo. Sólo ellos pueden revivir su atmósfera o su permanente latir
MAURICE RAVEL (1875-1937), junto con Debussy es una figura representativa de la música francesa. Su obra revela influencias rusas y orientales más que austriacas o alemanas. Acoge las influencias del folklore exótico y logra un lenguaje musical propio, lleno de virtuosismo e individualidad con densas y adornadas orquestaciones.
Abrió nuevas perspectivas para el Impresionismo a través de una extremada fantasía y refinamiento.
 

La ópera

Orígenes de la ópera

El origen de la ópera, tiene lugar en Florencia donde se reunían un círculo de artistas y profesores llamados la Camerata Florentina, todos en torno al conde Giovanni Bardi, entre las décadas de 1570 y 1580. Este grupo trataba de dar vida nuevamente al olvidado arte dramático de la antigua Grecia la “Tragedia Griega.” Entre ellos se encontraba Vicencio Galilei (compositor y teórico, padre del astrónomo Galileo Galilei y quién publicó por primera vez algunos fragmentos conservados de la música griega antigua) y Giovanni Caccini cantante y compositor. Las investigaciones de la camerata no influyeron mucho en la sociedad de la época, pero si influenciaron la estética de la ópera que vendría posteriormente.


Otro grupo que se empezó a reunir alrededor de 1590 en el palacio del comerciante Conde Jacopo Corsi, fueron el poeta Otavio Rinuccini y el compositor Jacopo Peri, e hicieron un drama pastoril de Giovanni Batista Guarini llamado Il pastor Fido (El Pastor Fiel). Esto demuestra que a pesar del gran interés por revivir el drama y música antigua de los griegos, las primeras óperas fueron pastoriles y no tragedias.


La unión de Jacopo Corsi, Otavio Rinuccini y Jacopo Peri, generó la representación de Dafne generalmente considerada la primera ópera.


Este primer trabajo se perdió (sólo quedó el texto) y trataba del mito griego de la naturaleza que habla de la bella ninfa Dafne, tal como lo relata Ovidio en la Metamorfosis. El dios sol Apolo persigue a Dafne y la convierte en árbol. Este mundo mágico de dioses y semidioses de Ovidio siguió siendo un tema importante durante la temprana historia de la ópera.


Otro trabajo de Rinuccini-Peri fue un drama titulado Euridice, (Florencia, 1600) para celebrar el casamiento de Enrique IV de Francia y María de Medici. Euridice es una ópera basada en el mito de Orfeo, el cantor y tañedor de la lira tracio. Eurídice, la esposa de Orfeo, muere por la mordedura de una serpiente y Orfeo desciende al Hades para rogar por la vida de su esposa. Los seres demoníacos se compadecen de su canto expresivo y le permiten regresar al mundo con Eurídice. Orfeo y Apolo el dios sol y de la música van a ser personajes importantes en las primera óperas.


A partir de principios del siglo XVII, la estructura continuó evolucionando gracias al compositor Claudio Monteverdi. Nació en 1567, hijo de un médico de Cremona, ciudad de los constructores de violines. A edad muy temprana empezó a componer madrigales. Toda la obra de este genial compositor tiene la convicción, de que la música debe conmover al hombre, expresando los más profundos sentimientos. En sus últimos trabajos exploró la expresión de la emoción humana, otorgando a sus personajes vida y profundidad, únicamente comparables a los personajes de los escritos de Shakespeare (nacido tres años antes que Monteverdi) y años más tarde a los que crearon Mozart y Verdi. Monteverdi hizo representar Orfeo el 24 de febrero de 1607, escrito para las bodas del príncipe de Gonzaga con Margarita Saboya. L’orfeo, favola in musica, fue la primera ópera en alcanzar un lugar importante y estable en el repertorio operístico. La acción la representan Orfeo y Eurídice, recién casados junto a ninfas y pastores. Cuando muere Eurídice, Orfeo va al mundo inferior para salvarla. A causa de su amor, infringe la orden de no volver su rostro y mirar a Eurídice en el camino de retorno. Su esposa es condenada al Hades de nuevo. Apolo conduce a Orfeo al paraíso donde se reunirá para siempre con su amada.


Las óperas primitivas tendían a sustituir los finales trágicos por finales felices.


Nacen a partir de este momento reglas en la estructura dramática: el lieto fine (final feliz) alternancia de escenarios (idilio, mundo inferior, paraíso), la combinación de recitativos y números independientes, coros, danzas, airosos, ritornellos y canciones a varias voces. La orquesta toma mayor importancia, utilizando instrumentos simbólicos para cada escena.


La siguiente ópera fue basada en la leyenda griega de Ariadna, lamentablemente se perdió la partitura y queda sólo de ella el famoso L’amento de Arianna (1608), una efusión enormemente expresiva cantada por Ariadna tras ser abandonada por su amante Teseo en la isla de Naxos.

Monteverdi falleció en Venecia en 1643 y fue enterrado en la iglesia de Frari.

La ópera era un espectáculo reservado a la corte, un asunto de las clases nobles, pero eso fue cambiando y empezó a convertirse en un espectáculo dramático para el público en general. Benedetto Ferrari, músico y administrador, abrió el teatro de ópera San Cassiano en Venecia, para todo público y económicamente accesible.




Música en el periodo romantico



El periodo de la música conocida como el "Romantisismo" se desarrolla durante casi todo el siglo XIX (1815-1900).
 Los primeros compositores fueron Beethoven, Schubert y Rossini.
 En el romantisismo pleno fueron Chopin, Liszt, Shumann, Berlioz, Mendelssohn, Bellini, Verdi, Wagner.
 Romantisismo tardío Brahms, Saint-Saëns.
 Postromantisismo Richard Strauss, Mahler, Puccini.
Los  temas relacionados con este tipo de música es el exótico, lo oriental y con el pasado.
La música es instrumental se opone a la vocal y su forma musical predilecta la sinfonia.
Hay un interes muy grande por las formas: sinfonía y concierto que se expanden y modifican tambien un gusto pequeño por las formas para piano o para piano y voz.
Este estilo pretende narrar a travez de la música instrummental un tema literario (poemas sinfónico).
  • Va evolucionando atravez de la exploracion de armonias con muchos cromaticos.
  • La melodía es el principal vehiculo para la expresión de los sentimientos y pierde la caracteristica clasica de simetria y equilibrio.
  • La música nacionalista utiliza las caracteristicas musicales antes mencionadas pero hay que añadir músicos incluyen en sus composiciones ritmos, melodías y armonías de la tradicion de su país con el fin de afirmar el "espiritu" de su nación.
 
 La “música romántica” como la conocemos actualmente se puede generalizar como música tranquila de sonidos suaves y que trata temas de amor. El término romántico surge del romanticismo, las características de este tipo de música se centraban en anteponer el sentimiento a la razón y al mismo tiempo se daba importancia a la creatividad, la fantasía, la intuición y la defensa de la libertad.

El piano fue un instrumento muy recurrido por los músicos de esta época
, sin embargo, instrumentos de viento, como el clarinete, o de cuerda, como el violín, también jugaron un papel importante ya que gracias a ellos y otros nunca antes utilizados aumentaron el tamaño de las orquestas estándar del momento. Las sinfonías no sólo incluían más instrumentos sino que se volvieron más largas (algunas de hasta hora y media).