sábado, 27 de octubre de 2012

Musica Clasica


El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary  en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior.
Período clásico (1750-1820)

 La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la antigua Grecia, la música de la antigua Roma  y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano ). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía , así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova  y la evolución de la notación musical , además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios.
Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de música de cámara  pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales. Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana. Si bien la expresión emocional no es una propiedad exclusiva de la música clásica, esta honda exploración en la emoción permite que la mejor música clásica alcance lo que ha sido denominado lo «sublime» en el arte. Muchos ejemplos pueden citarse para demostrar esto. Por ejemplo, la musicalización del poema de Friedrich Schiller  "Oda a la Alegría" en la Novena sonfonía  de Beethoven , que suele interpretarse en actos de independencia nacional o de celebración, como aquella famosa ocasión en que la dirigió Leonard Bernstein  para celebrar la caída del Muro de Berlín, y la tradición japonesa de tocarla para celebrar el Año Nuevo.

Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterados de tal manera que la mente del oyente, conscientemente o no, compara las diferentes versiones.


Compositores

 
  •  Mateo Albéniz      
  • Thomas Augustine Arne
  • Carl Philipp Emanuel Bach
  • Ludwig van Beethoven
  • Franz Benda
  • Jiří Antonín Benda
  • Anna Bon di Venezia
  • Luigi Boccherini
  • Johann Christian Cannabich
  • Luigi Cherubini
  • Muzio Clementi
  • William Crotch
  • Bernhard Henrik Crusell
  • Franz Danzi
  • Antoine Dard
  • Karl Ditters von Dittersdorf
  • Georg Druschetzky
  • Simon Le Duc
  • Johann Carl Christian Fischer
  • Domenico Gallo
  • Pierre Gaviniès
  • Matthias van den Gheyn
  • Christoph Willibald Gluck
  • Joseph Haydn
  • Michael Haydn
  • Richard Jones
  • François Krafft
  • Guillaume-Gommaire Kennis
  • Blas de Laserna
  • Jean-Xavier Lefèvre
  • Andrea Luchesi
  • Pierre Van Maldere
  • Johann Melchior Molter
  • Franz Xavier Mozart
  • Leopold Mozart
  • Wolfgang Amadeus Mozart
  • Pietro Nardini
  • James Nares
  • Johann Joachim Quantz
  • Stefano Pavesi
  • Dieudonné-Pascal Pieltain
  • Giovanni Punto
  • Geneviève Ravissa
  • Antoine Reicha
  • François-Xavier Richter
  • Jean Jacques Robson
  • Aemilian Rosengart
  • Antonio Salieri
  • Antonio Soler
  • Johannes Matthias Sperger
  • Johann Stamitz
  • Karl Stamitz
  • Franz Xaver Süßmayr
  • Chevalier de Saint-Georges
  • François-Joseph de Trazegnies
  • Giovanni Battista Viotti
  • Georg Christoph Wagenseil





















No hay comentarios:

Publicar un comentario